La pandemia forzó al cuidado de la salud mental a ser virtual. El resultado del brote reveló un antídoto para los estigmas predominantes en las comunidades latinas.
La psicóloga clínica Mara Estrada se está preparando para ver a su tercer cliente del día en el Brother Bill’s Helping Hand en West Dallas.
Se instala con su computadora en la oficina de cuidado de salud mental.
“Todos estuvimos pasando por un trauma y ansiedad,” ella explica. “El trauma que uno ya tenía, la pandemia ocasionó que reventara.”

Brother Bill’s Helping Hand ha estado ofreciendo servicios gratuitos para la salud mental para este vecindario latino desde el 2014. Antes de la pandemia, dice el director de clínica Iván Esquivel, que normalmente tenían como 500 visitas al año. El año pasado tuvieron 1,600.
“Hubo una crisis de salud sucediendo, ¿correcto? Entonces nos cambiamos a telehealth,” dice Esquivel. “Lo que nos dimos cuenta era que estábamos viéndolos en sus casa y empezamos a ver a más gente porque sabían que no iban a tener que venir.”
El aumento en los servicios de salud mental para la depresión y ansiedad refleja tendencias nacionales. Sin embargo, Esquivel dice que estuvo sorprendido al ver el número de latinos que buscaban ayuda para la salud mental porque sigue siendo considerado un tabú en la comunidad latina.
“Esta comunidad es muy unida. Todos saben de todos. Entonces, siempre hay esa vergüenza,” él dice. “Desde niños hemos tenido la idea que si hablas de la salud mental, eres débil.”

Buscando maneras de superar este obstáculo cultural no es fácil, pero Estrada dice que viendo a pacientes en línea ha ayudado. Ella dice que puede ver a clientes en su tiempo de ellos— los adultos no tienen que estar saliéndose del trabajo y los niños no tienen que salirse del colegio.
“Estamos trabajando con muchas escuelas. Tengo que pedir permiso para poder usar un salón. Un estudiante puede traer su tableta, y pueden regresar a clase después de la sesión.”
En West Dallas, un cuarto de la gente vive en la pobreza, conforme a Healthy North Texas. Transportación, comida y el cuidado de la salud no son garantizados en el código postal de 75212. Entonces, encontrando maneras innovadoras para cumplir las necesidades de la comunidad siempre ha sido parte de la misión de Brother Bill. La organización ha estado trabajando en West Dallas por más de 75 años.

“Estas comunidades están empobrecidas. Brother Bill está en medio de un desierto de comida. El lugar más cercano para sólo conseguir comida fresca es más allá del Walmart,” dice Esquivel. “Hay muchas barreras para estas familias.”
Normalmente, cuando una persona viene a Brother Bill ‘s, termina recibiendo ayuda en diferentes aspectos de su vida.
Los programas de Brother Bill incluye un super mercado gratuito, donde la gente tiene acceso a comida saludable; acceso a cuidado de la salud para los que no tienen seguro de salud; y programas educativos que incluyen clases de inglés, cursos de computación y programas de fitness.
Uno de los clientes de Estrada es una niña de 10 años. Cuando su padre vino a la clínica, él estaba muy preocupado por su hija por qué se dormía debajo de la cama. La madre de la niña recientemente se había ido de casa, y su padre trabajaba todo el tiempo.
“Se la pasaba todo el tiempo debajo de su cama, y eso era una señal de depresión. Solo quería dormir y comer, pero no había comida en la casa,” dice Estrada. “Cuando su padre llegaba a casa, iban los dos diario a CiCi ‘s pizza.”
Estrada dice que para la niña, se enfoca en psicoeducación, pero también en ayudarla a desarrollar habilidades para la vida.
“Al tu mamá irse, no es tu culpa,” explica Estrada. “Tenemos que trabajar en ese trauma. Tenemos que trabajar día a día.”
Estrada usó la cocina en Brother Bill’s para enseñarle a una niña a cocinar platillos saludables. La familia también se inscribió para empezar a recibir comestibles gratuitos de la tienda.
“Ella se estaba emocionando porque estaba aprendiendo nuevas habilidades, y se sentía empoderada,” dice Estrada.
La clínica de la salud mental perdió un consejero al principio de este año, y ahora solo tienen dos terapeutas. Estrada es la persona que la gente ve más. Los fondos para la posición de Estrada está para terminar a finales del 2022. Esquivel dice que Brother Bill’s harán todo lo posible en su poder para mantener la posición de Estrada. Él dice que ella ha construido mucha confianza dentro la comunidad y que eso no es fácil de obtener.
“En las comunidades latinas, debe de haber confianza,” dice Esquivel, “Nosotros trabajamos para 91 códigos postales. Ellos conocen a Mara. Ellos conocen nuestra comunidad. La confianza tiene que ver mucho con eso.
La mayoría de los clientes ven a Estrada como por 20 sesiones, pero aun así Brother Bill’s tiene una lista de espera de gente, Estrada dice que sus clientes siempre son bienvenidos para regresar.
La niña de 10 años y su padre continuaron tomando terapia por varios meses, pero luego pararon. Sin embargo, la niña recientemente ha regresado.
“La puerta siempre estará abierta.” dice Estrada.
Brother Bill’s se asocia con The Center for Integrative Counseling and Psychology para ofrecer terapia a los clientes que lo necesiten. The Center creó el Partnership for Accessible Counseling and Training (PACT) en el 2014. Ahora ya tienen 11 socios de PACT en 13 locaciones. Brother Billy’s es uno de los tres en West Dallas; los otros son Wesley-Rankin Community Center y West Dallas Community School.
Para agendar una cita, contacta el programa de PACT. The Center puede ser contactado al 214.526.4525.
Share This Story, Choose Your Platform!
Sujata Dand is an award-winning journalist who is energized by change brought in communities in response to news stories. She lives in and has spent most of her reporting career in Dallas, with ample experience covering health care, education and public policy.
“I think it’s important to elevate voices that are often ignored,” Dand says. “For me, that means meeting the people in our communities. We need to see people and listen to them. It’s often a huge act of courage for people to openly share their lives. So, I feel an enormous responsibility in making sure my stories are authentic and fair.”
Dand worked at KERA for almost 10 years, where she produced several television documentaries, including “Life in the Balance: The Health Care Crisis in Texas” and “High School: The Best and the Rest.” She also headed the multimedia project “Boyfriends,” which examined the complex personal and cultural factors that contribute to the way adolescent girls form and maintain relationships. Her work has garnered several local Emmys and national awards including a Gracie for best reality program.
Prior to her work with KERA, Sujata was a reporter and anchor at the CBS affiliate in Wichita Falls, Texas. She has worked as a freelance reporter for NPR and Dallas Morning News. Dand is a graduate of Trinity University in San Antonio.
Areas of Expertise:
health care, education, public policy
Location Expertise:
Dallas, Texas
Official Title:
Senior Editor and Reporter
Email Address:
sujata@dallasfreepress.com